Prevención

 

La suma de las medidas de prevención es lo que minimiza el riesgo de contagio. Las más efectivas son usar el cubrebocas correctamente, ventilar espacios cerrados, reducir el tiempo de exposición, preferir lugares abiertos, evitar sitios concurridos y guardar silencio en espacios públicos.

Es muy importante entender cómo es el contagio de COVID-19 para poner en práctica las medidas de prevención de manera asertiva. La principal forma de contagio de COVID-19 son los aerosoles, por lo que el contacto de más riesgoso es cuando dos personas hablan cara a cara sin cubrebocas o con el cubrebocas mal puesto en un espacio cerrado sin ventilación. El riesgo aumenta entre más personas se encuentren y más tiempo pase.

Las medidas de prevención

Ventilación

Cubrebocas

Corta las cadenas de contagio

Para poder cortar las cadenas de contagio, lo primero es entender que todos estamos en riesgo de padecer COVID-19, porque el virus es sumamente contagioso. No hay que estigmatizar a la enfermedad; es algo que le puede pasar a cualquiera. Sin embargo, tú puedes evitar que decenas o miles de personas se contagien si actúas de forma responsable y cortas las cadenas de contagio con acciones muy simples: usa cubrebocas siempre y correctamente, pon en práctica las medidas de prevención y, si recibes la confirmación de contagio, aíslate y avisa a todas las personas con quienes tuviste contacto de riesgo que has dado positivo a COVID-19.

Un paso adelante del virus: aíslate cuando sospeches que estás contagiado.

Si observamos a las cadenas de contagios nos daremos cuenta de que, en muchos casos, la transmisión del virus se da cuando las personas no tienen síntomas, es decir, cuando son presintomáticas o asintomáticos. Para ir un paso delante del virus y ganarle la carrera, necesitamos que:

 

  1. La persona que tenga síntomas de COVID-19 o que ha recibido confirmación de estar contagiada de la enfermedad, avise a las personas con quienes tuvo contacto de riesgo y se aísle en cuarentena en su hogar.
  2. La persona con sospecha de tener COVID-19 se aísle en cuarentena en su hogar.

Esquema basado en el gráfico #OneStepAhead o Un Paso Adelante del epidemiólogo Marcel Salathé

 

El privilegio de quedarse en casa

Hay personas que tienen el privilegio de poder quedarse en casa y laborar a distancia. Si tú tienes el privilegio de quedarte en casa, hazlo como miles de personas, pero debes saber que no es indispensable que te confines para evitar la transmisión del virus SARS-CoV-2.

Después de más de dos años y medio de pandemia, si algo es seguro, es que esta enfermedad llegó para quedarse. Debemos vivir con el virus circulando entre nosotros, pero tenemos que cambiar algunos comportamientos y aprender a hacerlo con seguridad para que nuestras actividades puedan seguir en condiciones de bajo riesgo de contagio.

Qué hacer cuando no puedo quedarme en casa

Para entender cómo protegerte, es necesario saber cómo se contagia COVID-19.
El virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, se contagia, principalmente, de persona a persona. La forma más común de transmisión es por gotículas y aerosoles que contienen al virus y que pueden permanecer suspendidos en el aire y desplazarse a largas distancias. 

Tu objetivo al salir de casa será, recibir la menor cantidad de gotículas y aerosoles de otras personas.

• Usa el cubrebocas correctamente, junto con las demás medidas medidas de prevención.
• Evita situaciones en las que tengas que quitarse el cubrebocas ante otras personas. Cuando necesites comer o beber fuera de tu casa, trata de hacerlo a solas, sin gente a tu alrededor, y sigue las instrucciones de cómo usarlo.


• Recuerda que el cubrebocas del otro te protege a ti, evita interactuar con personas que no usan cubrebocas.

Observación estratégica de tu entorno cómo y dónde te ubicas

• Evita pararte detrás de una persona que use el cubrebocas flojo o mal ajustado. De preferencia, aléjate de ella.
• Evita los lugares en donde la gente esté gritando o cantando.
• Cuando no puedas mantener distancia segura con otras personas, proponles que se queden en silencio o hablen poco (sólo lo necesario) y en voz baja, siempre con el cubrebocas puesto.
• Evita estar cara a cara con otra persona, en línea recta, con o sin distancia segura, aunque ambos usen cubrebocas. Si tienes que comunicarte con esa persona y te es imposible hacerlo por teléfono, a través de una nota escrita u otros medios, habla de lado a lado o en diagonal con ella, respetando la distancia segura y usando correctamente el cubrebocas. No olvides, además, poner en práctica todas las demás medidas de prevención.
• Si tienes que estar en un espacio cerrado, prefiere ubicarte de manera que tu cara mire hacia una pared o una ventana. Por ejemplo, cuando entres a un elevador, colócate de forma que tu cara vea hacia la pared. Si te es posible, espera a que el elevador esté vacío antes de abordarlo, y no te quites el cubrebocas.
• Cuando no puedas mantener distancia segura con los demás, quédate en silencio o habla poco y en voz baja, siempre con el cubrebocas puesto. Si consideras que hay mucha gente haciendo ruido, aléjate.
• Evita realizar actividades fuera de casa en horas pico. Si ves gente aglomerada, aléjate.
• Ventila los espacios; abre las ventanas, aunque haga frío.
• Intenta reducir el tiempo que pasarás en un lugar cerrado. Por ejemplo, cuando vayas al mercado, lleva una lista de compra para agilizar la visita.
• Intenta salir lo menos posible. Por ejemplo, planea las comidas de tu familia con una o dos semanas de anticipación, para que vayas a hacer la compra una sola vez.

Referencias