Detecta de forma temprana:
• Cuando sospechar de contagio para cortar las cadenas de transmisión.
• Cuando necesitar atención médica temprana para evitar complicaciones.
• Como detectar signos de alarma para identificar señales tempranas de deterioro pulmonar.
• Como detectar signos y síntomas de emergencia para llevar a cabo hospitalización temprana.
La autovigilancia en casa es la pieza clave de la detección temprana, debes incorporarla a tu rutina diaria.
La autovigilancia es vivir con calma y certidumbre que conoces tus signos. Esta podría ser la clave para salvarte la vida en caso de que contraigas el virus SARS-CoV-2 y presentes la enfermedad COVID-19.
La detección temprana salva vidas.
La autovigilancia en casa es la pieza clave de la detección temprana

Las otras piezas de la detección temprana
Evolución del COVID-19 en el cuerpo

Asintomáticos, presintomáticos y sintomáticos

Son tres casos diferentes: asintomático, presintomático y sintomático. Sin embargo, si una persona es asintomática, será así durante el transcurso de toda su enfermedad. Un presintomático y sintomático es la misma persona, pero en diferente momento, es decir dependiendo de
Ambos son capaces de transmitir la enfermedad a otras personas, a partir del siguiente día que se contagiaron.
La pieza clave para la detección temprana es la autovigilancia. Las otras piezas son conocer:
Signos y síntomas
+
Línea de tiempo de COVID-19
+
Diferencia entre asintomático, presintomático y sintomático
+
Contacto de riesgo
+
…
Te ayudara a saber cuando hacerte la prueba PCR.
Te ayudara a entender cuando iniciar un tratamiento oportuno
No todo mundo desarrolla hipoxia feliz, pero X porcentaje de pacientes desarrollan deterioro pulmonar y es de suma importancia detectarlo a tiempo.
Contagio, cuarentena y aislamiento
El período de tiempo desde la infección hasta los síntomas se denomina período de incubación. Se estima que la mediana del período de incubación del SARS-CoV-2 es de aproximadamente 5 días (Lauer et al., 2020). Sin embargo, hay mucha variación de persona a persona. Aproximadamente el 99% de los que muestran síntomas los presentarán antes del día 14, lo que explica el período de confinamiento de dos semanas. Es importante destacar que este análisis ignora a las personas infectadas que nunca muestran síntomas. Dado que las personas asintomáticas generalmente no se someten a pruebas, todavía no está claro cuántos casos de este tipo hay o cuánto tiempo las personas asintomáticas siguen siendo infecciosas.
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7224694/
Pruebas

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/testing.html
https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/coronavirus-disease-2019-testing-basics
https://www.jhsph.edu/covid-19/articles/what-are-all-the-different-kinds-of-covid-19-tests.html”
Cómo interpretar signos y síntomas

Protocolo de sospecha COVID-19
Es importante que observes la línea de evolución de COVID-19 para que te des una idea en que punto estas de la evolución de la enfermedad.
No es lo mismo sospechar que tienes COVID-19, porque tuviste un contacto de riesgo vs sospechar contagio, porque ya empiezas a desarrollar síntomas. Observa la tabla e identifica en donde estas. También te ayudara a saber qué tipo de persona eres (asintomático o presintomático-sintomático).
Desde la empatía y la responsabilidad, adoptando una actitud amable contigo mismo, cuidándote y cuidando a los demás.
1.1 En caso de tener sospecha por un contacto de riesgo

2. Protocolo de confirmación COVID-19 PCR positiva
PCR positiva

3. Protocolo de aisalamiento en casa
3.1 En caso de vivir con más personas

4. Protocolo de poner fin al aislamiento en casa
4.1 Diste positivo a la prueba y tuviste síntomas

4.2 Diste positivo a la prueba y no tuviste síntomas

5. Protocolo cuidados en casa
5.1 Vive solo

5.2 Cuidados a paciente COVID-19

5.3 Para no propagar el contagio en casa

5.4 Si todos los que viven están contagiados

Debe estar conectado para enviar un comentario.