
Haz de la autovigilancia en casa parte de tu rutina diaria contra COVID-19. ¡Empieza hoy!
Vigila diariamente tus niveles de oxigenación, pulso y temperatura.
Es muy sencillo, son sólo 4 pasos y te llevará apenas unos cuantos minutos al día.
Todas las personas deben autovigilarse durante la pandemia. Es importante que conozcas tus signos habituales para que puedas detectar variaciones de manera temprana.
Si estás contagiado o tienes sospecha de estarlo, vigila tus signos varias veces al día junto con tu médico.
La autovigilancia te lleva a conocer tus signos, permitiéndote vivir con calma y certidumbre. Además, te ayudará a detectar de forma oportuna los signos tempranos y silenciosos del deterioro pulmonar ocasionados por COVID-19 en caso de que se presenten. Eso podría salvar tu vida.
¡La autovigilancia en casa es la pieza clave para la detección temprana!
COVID-19 no es sólo una enfermedad respiratoria sino un síndrome microvascular tromboinflamatorio que afecta, entre otras, a las células endoteliales que recubren el interior de los vasos sanguíneos, desencadenando reacciones inflamatorias sistémicas y propiciando la formación de pequeños coágulos. Estos cambios vasculares afectan a distintos órganos del cuerpo y pueden llevar a complicaciones de la enfermedad, a la aparición de secuelas e incluso a la muerte.
Los pulmones son uno de los órganos más sensibles a este tipo de daño, es por ello que la mayoría de las personas que padecen COVID-19, desarrollan síntomas respiratorios. A través de la autovigilancia es posible detectar los signos tempranos de deterioro pulmonar, incluso cuando no se presentan síntomas de dificultad respiratoria. De esta manera, puedes identificar señales tempranas de alarma, permitiéndote procurar atención médica de forma oportuna para evitar complicaciones y, en muchos casos, la hospitalización y la muerte.
COVID-19 ha desafiado al conocimiento médico porque muchos pacientes presentan algo que se conoce como hipoxia silenciosa, también llamada “hipoxia feliz”. Es decir, personas infectadas que tienen niveles bajos de oxígeno en la sangre, pero que no presentan síntomas de dificultad respiratoria. En muchas ocasiones estas personas no comienzan a presentar síntomas hasta que el daño pulmonar es demasiado avanzado, llevándolas a procurar atención médica demasiado tarde.
Conoce más en este video acerca de la hipoxia silenciosa (“hipoxia feliz”) y sobre la importancia de la autovigilancia para identificar signos tempranos de deterioro pulmonar causado por COVID-19.
La autovigilancia, detección temprana y atención oportuna de COVID-19 pueden salvar tu vida.
En este video te proporcionamos instrucciones paso a paso de cómo realizar la autovigilancia en casa. No olvides descargar el formulario y consultar la información adicional que te proporcionamos en esta página.
Para detectar cambios en tus signos, antes que nada, debes conocer tus niveles habituales (“normales”), por lo que necesitas empezar a medirlos todos los días. Una vez que conozcas tus niveles “normales”, será muy fácil que confirmes que todo marcha bien, pero también que te des cuenta si llegaras a presentar una disminución en tu oxigenación sanguínea, lo cual te permitirá actuar tempranamente, aún antes de presentar síntomas como tos o dificultad para respirar. Es preciso que sepas que tu oxigenación puede variar, dependiendo del sitio en donde te encuentres, de tus hábitos diarios y de tus enfermedades preexistentes.
Da clic en el botón de abajo para descargar o imprimir el formulario de autovigilancia que hemos diseñado para facilitarte llevar tu registros diarios. Cada miembro de la familia necesitará llevar su registro por separado.
Saturación
• Cuando respiramos, el aire lleva oxígeno de la atmósfera a nuestros pulmones. A partir de ahí, y con la colaboración del sistema circulatorio y el corazón, ocurre un doble proceso: el transporte de oxígeno a todo el organismo y la eliminación de dióxido de carbono (un producto de desecho) mediante la exhalación.
• Saturación es un término que se usa para calcular la cantidad, en %, de un gas (oxígeno) en un líquido (sangre). Por lo tanto, con la frase “nivel de saturación de oxígeno” nos referimos al porcentaje de oxígeno de la sangre.
• El significado de la sigla “%SpO₂” que aparece en el oxímetro es este: “%” = porcentaje, “S” = saturación, “p” = periférica y “O₂” = oxígeno.
• La hipoxia es la baja de oxígeno en la sangre. Cualquier nivel de saturación por debajo de 90 % se considera anormal.
• Si tu cerebro se da cuenta de que tus glóbulos rojos no tienen oxígeno, lanza una señal de alarma: empezarás a experimentar inquietud y una sensación de ahogo, porque te hace falta oxígeno. En COVID-19 esta señal no siempre ocurre; es decir, tu cuerpo no te avisa que podrías estar en medio de una situación que pone en riesgo tu vida. Esto se conoce como hipoxia feliz o silenciosa. Monitorear tus niveles de saturación de oxígeno te ayudará a detectar signos tempranos de deterioro pulmonar silencioso.
Frecuencia cardiaca (pulso)
• El significado de las siglas “lpm” o “bpm” que aparecen en el oxímetro es “latidos por minuto” o “beats per minute” en inglés.
• La frecuencia normal de tu corazón debe de estar entre 60 a 100 lpm. Si al tomar la medición con el oxímetro tu frecuencia cardiaca se encuentra por debajo o por arriba de estos niveles, recuerda buscar atención médica.
• Tu frecuencia cardiaca puede variar si tienes una enfermedad cardiaca preexistente o si realizas mucha actividad física, por eso es necesario el monitoreo diario.
• La taquicardia es cuando la frecuencia cardiaca se eleva por arriba de los valores normales. En COVID-19 la taquicardia en ausencia de fiebre representa un signo de alarma o de emergencia.
• Si tienes confirmación de COVID-19 por prueba de laboratorio o diagnóstico médico, busca atención médica y realiza la vigilancia de tus signos junto con tu personal médico.
• Si necesitas otra opción, porque no puedes medirte la oxigenación en dedos de la mano, entonces puedes usar un oxímetro de pulsera.
El protocolo de autovilancia en casa consta de tres momentos: la preparación, la autovigilancia, y la interpretación de tus signos. Sigue los pasos que se indican para cada uno de ellos. ¡Empieza hoy mismo!
- Badgujar, K. C., Badgujar, A. B, Dhangar, D. V. et al. Importance and use of pulse oximeter in COVID-19 pandemic: general factors affecting the sensitivity of pulse oximeter. Indian Chemical Engineer. 2020. doi: 10.1080/00194506.2020.2845988. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00194506.2020.1845988
- Basanranoglu, G., Bakan, M., Umutoglu, T. et al. Comparison of SpO2 values from different fingers of the hands. SpringerPlus 4(561). 2015. https://doi.org/10.1186/s40064-015-1360-5
- Clayton, D.G., Webb, R.K., Ralston, A.C. et al Pulse oximeter probes. A comparison between finger, nose ear and forehead probes under conditions of poor perfusion. Anaesthesia 46(4): 260-265. 1991. https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2044.1991.tb11492.x
- CNN Español. ¿Qué es la hipoxia silenciosa? Lo que debes saber de un peligroso efecto del coronavirus. Mayo 7, 2020. https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/07/que-es-la-hipoxia-silenciosa-lo-que-debes-saber-de-un-peligroso-efecto-del-coronavirus/
- Couzin-Frankel, J. The mystery of the pandemic´s “happy hypoxia”. Science. 2020. 368(6490): 455-456. doi:10.1126/science.368.6490.455. https://science.sciencemag.org/content/368/6490/455?utm_campaign=toc_sci-mag_2020-04-30&et_rid=17055089&et_cid=3309105
- Hanning, C.D., Alexander-Williams, J.M., Review: Pulse oximetry: a practical review. BMJ 311:367. 1995. https://www.bmj.com/content/311/7001/367
- Levitan, R. The Infection That´s Silently Killing Coronavirus Patients. The New York Times. Abril 20, 2020. https://www.nytimes.com/2020/04/20/opinion/sunday/coronavirus-testing-pneumonia.html
- Mortaz, E., Malkmohammad, M., Jamaati, H. et al. Silent hypoxia: higher NO in red blood cells of COVID-19 patients. BMC Pulm Med. 2020; 20(1):269. doi: 10.1186/s12890-020-01310-8. Erratum in: BMC Pulm Med. 2020 Nov 10;20(1):294. PMID: 33066765; PMCID: PMC7563910. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33066765/
- Parker-Pope, T. ¿Qué es un oxímetro de pulso? ¿De verdad necesito uno en casa? The New York Times. Abril 29, 2020. https://www.nytimes.com/es/2020/04/29/espanol/estilos-de-vida/oximetro-para-que-sirve.html
- Samuel, J., Franklin, C. “Hypoxemia and Hypoxia” en Myers, J.A., Millikan, K.W., Saclarides, T.J. (eds) Common Surgical Diseases. New York: Springer. 2008. https://doi.org/10.1007/978-0-387-75246-4_97
- Tobin, M. J., Laghi, F., Jubran, A. Why COVID-19 Silent Hypoxemia Is Baffling to Physicians. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 2020; 202(3): 356–360. https://doi.org/10.1164/rccm.202006-2157CP
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Debe estar conectado para enviar un comentario.