Un estudio amplio revela que los niños contagian el coronavirus tanto como los adultos

Estudio de casi 65,000 personas en Corea del Sur advierte que la reapertura de las escuelas detonará más contagios.

Alumnos, padres y maestros de la Escuela Primaria Cheondong en Daejeron, Corea del Sur, fueron examinados en los primeros días de julio después de que dos estudiantes se infectaron con el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.

En el acalorado debate acerca sobre la reapertura de las escuelas, una pregunta había predominado hasta ahora: ¿es posible que los niños contagien el virus? y si lo hacen, ¿lo transmiten con la misma frecuencia que los adultos?

Un amplio estudio realizado en Corea del Sur ofrece respuestas a esas preguntas. Los resultados del estudio demostraron que mientras que los niños menores de 10 años tienden a contagiar menos que los adultos, sí son capaces de contagiar a los demás. El estudio demostró también que los niños de edades entre los 10 y los 19 años pueden propagar el virus tan frecuentemente y en la misma magnitud que los adultos.

Los hallazgos del estudio sugieren que mientras la pandemia continúe activa, a medida que las escuelas comiencen a reabrir, en las comunidades se verán nuevos grupos de infección que incluirán cada vez un número mayor de niños de todas las edades, lo cual pondrá en mayor riesgo de contagio a los poblaciones adultas.

“Me temo que ha circulado una idea falsa de que los niños no se infectan o que se infectan con menor frecuencia que los adultos, e incluso que no son capaces de transmitir el virus y que, por lo tanto, son una población protegida”, dijo el Dr. Michael Osterholm, un experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota. Osterholm declaró, “lo que debemos hacer es entender y aceptar las evidencias científicas e incluir en nuestros planes de reapertura de las escuelas, las medidas necesarias para evitar la propagación de los contagios en estas poblaciones jóvenes”.

Varios estudios en Europa y Asia sugirieron, en los primeros meses de la pandemia de COVID-19, que los niños eran menos propensos a infectarse y a propagar el virus. Pero la mayoría de esos estudios eran pequeños e incluían importantes problemas metodológicos, dijo el Dr. Ashish Jha, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Harvard.

Este nuevo estudio “está desarrollado con una metodología científica sistemática y toma en cuenta a una amplia población de estudio” señalo el Dr. Jha. “Es uno de los mejores estudios que hemos tenido a la fecha sobre este tema”.

Otros expertos elogiaron la escala y el rigor del análisis del estudio. Los investigadores de Corea del Sur identificaron a 5,706 personas que fueron los primeros en reportar síntomas de COVID-19 en sus viviendas, entre el 20 de enero y el 27 de marzo, cuando las escuelas estaban cerradas y rastrearon a 59,073 de sus contacto. Evaluaron entonces a todos los contactos dentro de las viviendas de cada caso, independientemente de sus síntomas y examinaron a los contactos sintomáticos que eran externos a la vivienda.

En el estudio se determinó que la primera persona en una vivienda que desarrolla síntomas no es necesariamente la primera que fue infectada y debido a que los niños infectados tienden a mostrar síntomas menos severos que los adultos, la tendencia en los estudios previos había sido subestimar el número de niños que en realidad inician la cadena de transmisión dentro los hogares.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Mandavilli A. Older Children Spread the Coronavirus Just as Much as Adults, Large Study Finds. The New York Times July 18, 2020.

Acceso a la publicación.
Artículo científico de origen.


A %d blogueros les gusta esto: